¿Caminar hacia atrás sirve para la salud? El ejercicio que intriga a la ciencia

La ciencia revela los beneficios de caminar hacia atrás como ejercicio, ¿realmente mejora la salud o es solo una moda pasajera?


Caminar hacia atrás, está ganando fuerza como uno de los ejercicios más completos
Caminar hacia atrás, está ganando fuerza como uno de los ejercicios más completos y curiosos del momento

En el mundo del bienestar, las modas vienen y van. Pero entre todas, una práctica milenaria está recobrando fuerza como uno de los ejercicios más completos y curiosos del momento: caminar hacia atrás.

Aunque pueda parecer extraño, esta técnica no es nueva y sus beneficios están respaldados por investigaciones que la posicionan como una herramienta poderosa tanto para el cuerpo como para la mente.

Caminar es, por naturaleza, un ejercicio accesible. Sin embargo, cambiar la dirección puede ofrecerte mucho más de lo que imaginas. Esta marcha inversa activa músculos que normalmente se pasan por alto y propone un desafío completamente distinto para el equilibrio y la coordinación.

Artículos relacionados

¿Cuáles son los beneficios de caminar hacia atrás?

  • Activa nuevos músculos: A diferencia del paso convencional, esta práctica desplaza el esfuerzo de los tobillos a las caderas y rodillas, fortaleciendo glúteos, cuádriceps e isquiotibiales.
  • Quema más calorías: Según el American College of Sports Medicine, esta actividad puede consumir hasta un 40 % más de energía que caminar hacia adelante.
  • Mejora la postura y la movilidad: Estudios han demostrado que ayuda a reducir dolores lumbares, mejorar la flexibilidad y estabilizar las rodillas.

Nicole Haas, especialista clínica en ortopedia, asegura que “cuando caminas hacia atrás en la cinta, el patrón de movimiento cambia, lo que obliga al cuerpo a adaptarse de forma distinta”. Ese reto neuromuscular es, justamente, lo que hace tan efectiva esta actividad.

Artículos relacionados

¿Qué beneficios mentales trae caminar hacia atrás?

La marcha inversa no solo entrena músculos. También estimula la mente. Investigaciones recientes indican que caminar hacia atrás puede agudizar la memoria de corto plazo, la coordinación y la conciencia espacial. Incluso se han registrado mejoras en tiempos de reacción y funciones ejecutivas tras practicarla entre tres y cuatro veces por semana.

Precauciones antes de empezar

No todos están convencidos de que esta técnica sea un milagro del fitness. Algunos expertos advierten que los estudios son limitados y que sus beneficios podrían aplicarse mejor en contextos de rehabilitación. Aun así, si decides probarla, hazlo con precaución:

  • Usa una caminadora si es tu primera vez.
  • Asegúrate de tener un espacio libre de obstáculos.
  • Si puedes, practica con alguien más que actúe como guía visual.

Artículos relacionados

Caminar hacia atrás no es solo una moda: es una forma distinta de moverte, de desafiar tu cuerpo y de reconfigurar tu bienestar físico y mental. Y aunque no sea la solución definitiva, podría ser justo el giro que necesitabas en tu rutina.

Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro, una fecha para honrar la literatura Talento nacional

Día del Libro: 5 libros de autores colombianos que no puedes dejar de leer en 2025

Descubre cinco libros de autores colombianos recomendados para leer este 2025, en el marco del Día del Libro. ¡No te los pierdas!

“Olo”, el nuevo color que nadie había visto Ciencia

Científicos revelan el color ‘olo’, un tono nunca visto por el ojo humano | Video

Descubre cómo se ve el color ‘olo’, un tono único percibido solo por 5 personas en el mundo, según científicos. ¡Mira el video!

Con solo 14 años, Siddharth Nandyala crea app que detecta enfermedades cardiacas Tecnología

Niño creó app que detecta enfermedades cardíacas en 7 segundos, ¿Cómo se usa?

Descubre cómo usar la app que un niño de 14 años en India creó para detectar enfermedades cardíacas en segundos.