Alerta por fiebre amarilla: ¿Cuánto tiempo duran los síntomas? Expertos responden
Descubre cuánto tiempo duran los síntomas de la fiebre amarilla, según lo que aseguran los expertos sobre esta enfermedad.

La fiebre amarilla vuelve a encender las alarmas en Colombia. El Gobierno decretó la emergencia sanitaria para frenar la propagación del virus, que ya ha dejado 76 casos confirmados y 34 muertes desde octubre de 2024.
La medida busca proteger a la población y contener la circulación activa del virus, cuya letalidad actual se sitúa en un preocupante 45,3%.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
Una vez que el virus entra al cuerpo, los síntomas pueden tardar de 3 a 6 días en aparecer. Algunas personas no presentan signos evidentes, pero otras desarrollan molestias que evolucionan en etapas:
Fase inicial (leve):
- Fiebre alta
- Dolor muscular, especialmente en la espalda
- Dolor de cabeza
- Pérdida de apetito
- Náuseas o vómitos
Remisión:
- En la mayoría de los casos, estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días.
Fase tóxica (grave):
- Reaparición de fiebre alta
- Ictericia (piel y ojos amarillos)
- Dolor abdominal y vómitos
- Orina oscura
- Hemorragias (en boca, nariz, ojos o estómago)
En los casos más severos, la enfermedad puede ser mortal en 7 a 10 días. Algunos pacientes presentan debilidad y fatiga durante varios meses después de la infección.
¿Cuáles son las causas y transmisión de la fiebre amarilla?
El virus se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Existen tres formas de contagio:
- Selvática: Mosquitos silvestres pican a monos infectados en la selva y luego a humanos que transitan o trabajan en estas zonas.
- Intermedia: Mosquitos semi-domésticos contagian tanto a monos como a humanos. Se dan brotes en comunidades rurales cercanas al bosque.
- Urbana: El virus llega a zonas densamente pobladas, donde el mosquito Aedes aegypti transmite la enfermedad entre personas.
¿Cuál es el diagnóstico de la fiebre amarilla?
Detectar la fiebre amarilla no es sencillo, ya que sus síntomas se confunden con otras enfermedades. El diagnóstico se confirma con:
- Pruebas moleculares (RT-PCR) en los primeros 10 días
- Pruebas serológicas para detectar anticuerpos
- Análisis de tejidos en casos mortales
¿Cuál es el tratamiento de la fiebre amarilla?
Aunque no existe un medicamento antiviral específico, un tratamiento adecuado mejora las posibilidades de recuperación:
- Hidratación intravenosa
- Control de fiebre y dolor
- Manejo de insuficiencia hepática y renal
- Antibióticos en caso de infecciones bacterianas
Prevención
La mejor protección contra la fiebre amarilla es la vacunación. Es segura, efectiva y ofrece inmunidad de por vida en la mayoría de los casos:
- Protege al 80-100 % de las personas a los 10 días
- Brinda inmunidad al 99 % de los vacunados a los 30 días
En este escenario crítico, la prevención y la acción rápida son fundamentales. Si vives en zonas de riesgo, acude al centro de salud más cercano para vacunarte. Evita criaderos de mosquitos, usa repelente y mantente alerta. La fiebre amarilla es una amenaza silenciosa que no debe tomarse a la ligera.
Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike